«La civilización avanza ampliando el número de operaciones importantes que podemos realizar sin pensar en ellas.» Alfred North Whitehead
«De nuestra vida mental sólo conocemos dos cosas: Su órgano físico, el cerebro, y nuestros actos conscientes. Todo lo que se encuentra entre esos dos puntos nos resulta desconocido.» Sigmund Freud
Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Albany y Doctor en Psicología por la Universidad de Yale, actualmente es Profesor Asociado en la Escuela Richard y Rhoda Goldman de Políticas Públicas, en la Universidad de Berkeley.
A lo largo de su carrera, ha centrado su interés en temas como los estereotipos, los prejuicios y la discriminación, el conocimiento social implícito, los delitos raciales, la toma de decisiones en la justicia criminal, la ideología política y la relación de las emociones con la política. Forma parte del grupo conocido como del “Nuevo Inconsciente”
http://glaser.socialpsychology.orgProfesor de Psicología en la Universidad de Berkeley y miembro del Instituto de Ciencias Cognitivas y de la Mente (Institute of Cognitive and Brain Sciences) , del Instituto de la Personalidad y la Investigación Social (Intitute of Personality and Social Research) y del Instituto de Investigación de la Salud (Insitute for Health Research).
Sus campos de investigación incluyen la cognición en contextos sociales e individuales, los procesos mentales inconscientes, la hipnosis, el conocimiento social, la personalidad, la psicopatología experimental y el conocimiento y comportamiento hacia la salud. También forma parte del grupo conocido como del “Nuevo Inconsciente”.
http://socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/index.htmNeurocientífico y profesor de Neurología y Psicología en la Universidad de Nueva York, es director del Centro para las Neurociencia del Miedo y de la Ansiedad (Center for Neuroscience of Fear and Anxiety) y miembro del Centro de Neurociencia (Center for Neural Science) de la Universidad de Nueva York.
El propósito de su trabajo en el laboratorio de investigación es llegar a comprender los mecanismos biológicos de la memoria emocional, con un énfasis especial en cómo cerebro aprende y almacena la información sobre el peligro.
http://www.cns.nyu.edu/home/ledoux/El Cerebro Infantil. Capítulo 7: Cómo se Puede Mejorar el Cerebro que Siente y se Emociona. Conversando con Expertos.
Clip de video. Raulespert/Dailymotion. 26/03/2012. 7.12''. En castellano/ inglés con subtítulos en castellano.
Clip de video. Raulespert/Dailymotion. 28/03/2012. 6.16''. En castellano.
Clip de video. Raulespert/Dailymotion. 11/11/2010. 05.47''. En castellano.
Graduado en Harvard y Doctor en Matemáticas por la Universidad de Priceton, este filósofo y científico es conocido por ser una de las máximas autoridades en el campo de la Inteligencia Artificial. Fundó el Laboratorio de Inteligencia del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y, actualmente, es profesor de Arte y Ciencias de la Comunicación en esa misma universidad.
Con su trabajo ha hecho contribuciones esenciales en campos tan diferentes como la Inteligencia Artificial, la psicología cognitiva, las matemáticas, el lenguaje computacional , la óptica, la robótica y las tecnologías del aprendizaje . Durante los últimos años se ha dedicado principalmente a intentar conferir a los ordenadores el razonamiento basado en el sentido común. Uno de sus libros, La Sociedad de la Mente (Society of Mind), es un texto esencial para comprender la estructura intelectual y su función y para entender la diversidad de mecanismos que interaccionan para dar lugar a la inteligencia y el pensamiento.
http://www.media.mit.edu/people/minskyBiblioteca UP. Capítulo 5: La Inteligencia Generadora de Ideas. Conversando con Expertos: Marvin Minsky.
Conferencia TED. 01/09/2008. 13.31''. En inglés con subtítulos en castellano.
Reseña del libro de M. Minsky.
Charla con Marvin Minsky. Clip de video/Youtube. 30/12/2009. 6.41''. En inglés.
Doctorada en Filosofía por la Universidad de Oxford, es Profesora Emérita del Departamento de Filosofía en la Universidad de California, San Diego (UCSD) y profesora adjunta en el Instituto Salk. Además es miembro de la Sociedad para la Neurociencia (Society for Nueroscience), de la Asociación de la Filosofía de la Ciencia (Philosophy of Science Association), de la Asociación Filosófica Americana (American Philosophical Association) y de la Sociedad para la Filosofía y la Psicología (Society for Philosophy and Psycology).
Su labor investigadora está enfocada a encontrar los puntos de contacto entre la filosofía y la neurociencia, y pretende explorar el impacto que los avances científicos tienen en la comprensión de la conciencia, el sentido del yo (self), el libre albedrío, la toma de decisiones, la ética, la enseñanza y la religión, además de las bases neurobiológicas que lo posibilitan. El cuerpo central de su investigación está enfocada a desarrollar y demostrar la hipótesis de que la mente es el cerebro, tal como expuso en su primer libro, Neurofilosofía (1986).
http://philosophyfaculty.ucsd.edu/faculty/pschurchland/index_hires.htmlCharla con Patricia Churchland. Revista Muy Interesante nº 371. Abril 2012.
Entrevista a Patricia Chuchland. Revista digital Tercera Cultura. 16/01/2012.
Artículo del blog “La Revolución Naturalista”. 06/01/2011.
Clip de video. Youtube. 02/09/2011. 5,58''. En inglés con subtítulos en castellano.
Autor, científico, educador y médico conocido internacionalmente por su trabajo con pacientes, investigaciones, escritos sobre Neuropsicología y Neurología cognitiva. Es profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York. Diplomado en Neuropsicología Clínica por el Colegio Oficial de Psicólogos Americanos, es Director de la Fundación East-West Science and Education. Estudiante y colega del gran neuropsicólogo Alexander Luria, ha continuado y ampliado su legado práctico e investigador. Además de ser el autor de tres libros sobre la funciones ejecutivas del cerebro ha elaborado un cuestionario psico-neurológico para diagnosticar disfunciones en el lóbulo frontal.
http://www.elkhonongoldberg.comBiblioteca UP. Capítulo 6: La Inteligencia Ejecutiva. Conversando con Expertos: Elkhonon Goldberg.
Doctora en Filosofía por la Universidad de Lund (Suecia), después de haber estudiado en las universidades de Oxford (Reino Unido) y Camberra (Australia). Ha sido miembro del equipo de investigación del Balliol College de la Universidad de Oxford, en el Departamento de Filosofía y Derechos Humanos de la Universidad de Essex, profesora invitada en la Universidad de Tasmania, en la Escuela Normal Superior de París y en el Colegio de Francia. Durante seis años fue Directora Ejecutiva del Comité Permanente sobre Responsabilidad y Etica Científicas (Standing Committee on Resposability and Ethics of Science, SCRES).
En la actualidad es profesora en la Universidad de Uppsala y miembro investigador del Centro de Investigación sobre Ética y Bioética (Center for Research on Ethics & Bioethics, CRB) de esta universidad. Su principal campo de investigación se dirige hacia la neuroética, disciplina de la que imparte un curso avanzado, y hacia las bases neurológicas de la conciencia.
http://www.crb.uu.se/staff/kathinka_evers.htmlReseña del libro de Kathinka Evers. El Boomerang. 2010.
Artículo de la revista digital “Territorios”. Grupo Correo. En castellano
Entrevista a Kathinka Evers. Edición digital del diario “La Nación”. 23/01/2001. En castellano.
Entrevista a Kathina Evers. Diario digital Perfil. 21/11/2010. En castellano.
Entrevista a Adela Cortina, experta española en neuroética. Podcast del programa “Puntos de Vista” de Radio Exterior. RTVE. 17/11/2011.
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Princeton y Doctor en Psicología por la Universidad de Pensylvania, actualmente es profesor de Psicología y Director del Centro de Psicología Positiva de esta universidad. Fue Presidente de la Asociación Americana de Psicólogos (American Psychological Association, APA) y ha obtenido importantes premios por su contribución básica a la ciencia (William James Fellow Award) y por las aplicaciones de su conocimiento psicológico (James McKeen Cattel Award) entre otros. Es un prolífico autor y conferenciante.
Ha dirigido su trabajo de investigación a temas como la indefensión aprendida, la depresión, el optimismo y el pesimismo, obteniendo el respaldo de importantes instituciones tales como el Instituto Nacional de Salud Mental (National Institute of Mental Health), la National Science Foundation, el departamento de Educación de su país, la Fundación Guggenheim, etc. A partir del año 2000 empieza a sentar las bases de la psicología positiva, una rama de la esta disciplina que pretende estudiar de forma empírica las emociones positivas, el desarrollo de las virtudes y la búsqueda de la felicidad.
Este cambio de enfoque en la psicología, que hasta entonces se había dirigido al estudio de los trastornos y patologías de la mente, ha supuesto una gran revolución que esta teniendo un gran impacto en diversos ámbitos, tales como la educación, la empresa, la neurociencia, la salud o el ejército.
http://www.authentichappiness.sas.upenn.eduBiblioteca UP. Capítulo 4: La Inteligencia Generadora de Sentimientos. Conversando con Expertos: Martin Seligman.
Biblioteca UP. Capítulo 4: El Cerebro Poético. Conversando con Expertos: Martin Seligman.
Diplomado en Criminología por la Universidad Complutense y Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia, es profesor titular de esta universidad, donde imparte las materias de Psicología Criminal y Pedagogía de la Delincuencia, y profesor visitante en la Sociedad Británica de Psicología de la Universidad de Salford (Reino Unido).
Ha sido asesor del la Dirección General de Instituciones Penitenciarias y ha formado parte de la Comisión que elaboró la Ley del Menor (LO 5/2000 de 12 de Enero). Autor de un importante trabajo científico y de divulgación, se ha convertido en el impulsor y principal referente de la psicología criminal y la pedagogía correccional en nuestro país, dirigiendo su interés a la creación de programas de prevención de conductas antisociales en niños y jóvenes, por un lado, y a la comprensión de la personalidad delictiva, por otro. Ha escrito varios libros y numerosos artículos científicos y de divulgación.
http://www.uv.es/icreativ/archivos/VG.htmFragmento del programa de Redes “Protegerse de los Psicópatas”. Clip de video. Raulespert/Dailymotion. 05/03/2010. 19.08''. En castellano.
Periodista Digital. Clip de video. Youtube. 19/05/2007. 7.52''. En castellano
Fragmento del programa Tres14 “Violencia”. Clip de video. Raulespert/Dailymotion. 20/04/2011. 5.42''. En castellano.
Licenciado por la Universidad de Harvard y Doctor en Psicología del Desarrollo por la Universidad de California, Berkeley es profesor en la Escuela de Educación de la Universidad de Stanford y Director del Centro para la Adolescencia de dicha universidad (Standford Centre on Adolescence). Antes de entrar en Standford, fue profesor y Director de para el Estudio del Desarrollo Humano (Center for the Study of Human Development) de la Universidad de Brown.
Es uno de los mayores expertos en desarrollo humano y ha centrado su investigación en los aspectos positivos del crecimiento de los adolescentes, en vez de sus problemas de comportamiento, situándose en primera linea del movimiento de la psicología positiva. Actualmente su trabajo de investigación se dirige a explorar como las personas, especialmente los adolescentes, desarrollan su carácter y un sentido del propósito en sus relaciones familiares, sociales y laborales. Ha escrito numerosos libros y artículos, científicos y de divulgación, sobre educación y desarrollo humano, especialmente sobre el desarrollo del carácter.
http://ed.stanford.edu/faculty/wdamonEn inglés.
Clip de video. Youtube. 08/06/2009. 0.59''. En inglés
Resumen del libro de William Damon. Banco Bibliografico de Movilización Educativa.