«Si lo sé, no vengo.» Recién nacido al contemplar la agitación que le rodea.
Licenciado en matemáticas y física, fue profesor en la Universidad de Punjab, Pakistán. Continuó sus estudios en filosofía y antropología y se obtuvo el Doctor en Filosofía por la Universidad de Oxford. Durante un corto periodo impartió clases en la Universidad Americana, en Washington D.C y actualmente es profesor en la Universidad de Georgetown y director del Centro de Filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales (Center for Philosophy of Natural and Social Science) en el London School of Economics.
Prolífico autor, ha escrito sobre una amplia variedad de temas, incluyendo filosofía de las matemáticas y la ciencia, ontología, psicología, psicología social y filosofía. Ejerció una temprana influencia en el movimiento filosófico inglés conocido como Realismo Crítico, del que forma parte. Su trabajo ha contribuido significativamente a profundizar en el conocimiento del “ser social” (social self) en el campo de las interacciones sociales cotidianas (micro sociología) al elaborar una teoría, y su metodología asociada, conocida como “etogénica” (ethogenics) con la que intenta entender el sistema de creencias o medios por el que los individuos dan sentido a sus acciones y forman su identidad, además de al conjunto de normas y recursos culturales que subyacen dichas conductas.
http://georgetown.academia.edu/RomHarréReconocido neurocientífico cuyas investigaciones han servido para aclarar la base neurológica de las emociones y como éstas juegan un papel decisivo en el conocimiento social y la toma de decisiones. Su trabajo también ha sido fundamental para entender los sistemas neurológicos que subyacen a la memoria, el lenguaje y la conciencia.
Licenciado en Medicina por la Universidad de Lisboa, actualmente es profesor de Neurociencias en la Universidad de Baja California y dirige el Instituto Cerebro y Creatividad de la misma institución. A su trabajo docente e investigador, añade una prolífica labor como autor de numerosos libros de divulgación sobre sus temas de estudio. Galardonado con multitud de prestigiosos premios internacionales, en 2005 obtuvo el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
http://www.usc.eduBiblioteca UP. Capítulo 1: La Gran Oportunidad. Conversando con expertos: Antonio Damasio.
Entrevista de Luis Miguel Ariza. Diario El País. 07/11/2010
Conferencias TED. Clip de video. 01/03/2011. 18.43''. En inglés con subtítulos en castellano.
Aspen Ideas Festival 2009. Clip de video. ForaTV/Youtube. 3.23''. En inglés.
video completo (1h 5m)
http://fora.tv/2009/07/04/Antonio_Damasio_This_Time_With_Feeling
Licenciado en Ingenieria Eléctrica por el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y la Universidad de Pennsylvania, universidad en la que también obtuvo la lincenciatura en Psicología de las Matemáticas. En el año 2006 obtuvo el Doctor Honoris Causa en Diseño Industrial por la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos). Ha sido miembro del equipo docente de la Universidad de Harvard, la Universidad de California-San Diego, donde fundó y dirigió el departamento de Ciencias Cognitivas, de la Northwestern University y de la Universidad de Corea del Sur. Una de sus mayores aportaciones a las ciencias cognitivas fue la creación, junto a Tim Shallice de un modelo teórico sobre la atención, el Sistema Atencional Supervisor (Supervisory Attentional System, SAS) que ha servido de base para posteriores investigaciones.
Actualmente ha abandonado su labor docente y se dedica a asesorar a empresas tecnológicas en la estructuración de su negocio, poniéndo especial énfasis en las estrategias de diseño. Es fundador y director de la empresa de consultoría sobre Usabilidad, Nielsen Norman Group y dedica parte de su tiempo a impartir conferencias y escribir libros sobre diseño, usabilidad, tecnología y su relación con las emociones.
http://www.jnd.orgDonald Normal. Conferencia en TED. Clip de video. 2003. 12.56''. En inglés con subtítulos en castellano.
Entrevista a Donald Norman. Revista Visual nº 113. 2005