Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información estadística del uso de nuestra página web y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
Acepto

Biblioteca UP

¿Qué es
Biblioteca UP?
Una colección de libros práctica y optimista, para educar a nuestros niños y adolescentes.
«Para educar a un niño,
hace falta
la tribu entera.»
La Inteligencia ejecutiva:
 capítulo 3
MICROLECCIÓN
El niño al asalto del poder

«Una acción voluntaria es algo que una persona puede hacer cuando se lo piden.» Daniel Wegner, The Illusion of Conscious Will

Conversando con expertos
Conversando con expertos cap. 3

Doctor en Psicología y especialista en teoría de la personalidad y psicología social, destaca por sus estudios sobre la auto-regulación y la capacidad de retrasar la recompensa. Es mundialmente conocido por el experimento “Marshmallow test” en el que niños en edad escolar debían elegir entre comer una golosina en el momento o conseguir más si eran capaces de esperar un tiempo. Ha sido profesor en las universidades de Standford, Harvard y Colorado y actualmente trabaja en la Universidad de Columbia (Nueva York) donde investiga los mecanismos fisiológicos, psicológicos, neurológicos y genéticos que subyacen la auto-regulación emocional adaptativa y su impacto en las experiencias y el comportamiento real de la gente. Al mismo tiempo, continua estudiando la estructura, consistencia y estabilidad de la personalidad, estudios por los que sigue recibiendo diversos premios y reconocimientos.

http://www.columbia.edu/cu/psychology/fac-bios/Mischel/faculty.html
Michael GazzanigaReferencia biográfica

Profesor de Psicología y Director del Centro SAGE para el Estudio de la Mente de la Universidad de California Santa Bárbara. Supervisa un vasto y variado programa de investigación sobre como el cerebro posibilita la mente.

Licenciado en Psicología  por el Dartmouth College y Doctor en Psicobiología por el California Institute of  Technology bajo la dirección de  Roger Sperry. Ha logrado importantes avances en la comprensión de la lateralización de las funciones cerebrales y sobre cómo los hemisferios se comunican entre sí, realizando una exhaustiva investigación en pacientes que han sufrido una sección total o parcial del cuerpo calloso (callostomía).

Además de su puesto en la Universidad de California Santa Bárbara, el Profesor Gazzaniga es co-Director del Summer Institute for Cognitive Neuroscience, Presidente del Instituto de Neurociencias Cognitivas (Cognitive Neuroscience Institute) y Director del Proyecto MacArthur Law and Neuroscience.

http://www.psych.ucsb.edu
Referencia bibliográfica
  • Who's in Charge? Free Will and the Science of the Brain. Michael Gazzaniga. The Guilford Lectures, 2009.
  • El Cerebro Ético. Michael Gazzaniga. Paidós Ibérica, 2006.

Doctor en Psicología del Desarrollo, psicólogo clínico y psicoterapeuta. Dirige el Instituto Francés de Terapia Cognitiva y es autor de varios libros.

Doctor por la Universidad de Harvard, este reconocido psicólogo estadounidense fue el fundador y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. Impartió clases en la Universidad de Oxford y actualmente es profesor visitante de la Facultad de Derecho en la Universidad de Nueva York.

Prolífico autor, ha publicado numerosos libros y es reconocido como uno de los padres fundadores de la "revolución cognitiva" de la década de los 60. Además, es una de las máximas autoridades científicas en materia de educación: contribuyó a iniciar la reforma educativa en su país y fue asesor científico durante los gobiernos de Kennedy y Johnson. Su interés por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar los contenidos académicos le llevó a desarrollar una nueva teoría del desarrollo (Piaget, Ausubel) basada en los descubrimientos de Vigotsky, y que destaca la importancia del aprendizaje por descubrimiento, de la categorización de conceptos y su representación, de la existencia de un diálogo activo entre educador y educando y del currículum "en espiral".

https://its.law.nyu.edu

Doctor en Psicología Social por la Universidad de Michigan, en la actualidad es profesor de Psicología y Ciencias Cognitivas en la Universidad de Yale y director del Laboratorio sobre Automatismos en la Cognición, la Motivación y la Evaluación (Automatism in Cognition, Motivation and Evaluation Lab - ACME) desde donde coordina la investigación sobre las influencias no conscientes (o automáticas) que influyen en los procesos psicológicos y conductuales. La mayor parte de los estudios que llevan a cabo en el laboratorio ACME hacen referencia al libre albedrío y hasta qué punto los humanos realmente disponemos de él.  Sus estudios más recientes intentan descubrir cómo ciertas conductas sociales tales como la cooperación, la amistad, etc, se desencadenan y operan sin la participación consciente de la persona. También están empezando a estudiar las experiencias emocionales como potenciales desencadenantes internos de metas e intenciones futuras.

El hecho de que fenómenos psicológicos básicos tengan lugar sin la intención consciente de las personas pero que ejerzan una gran influencia en su comportamiento y sus decisiones, tiene enormes implicaciones en cuestiones filosóficas tan importantes como la libertad o la naturaleza y propósito de la consciencia.

http://psychology.yale.edu/faculty/john-bargh
Daniel J. SiegelReferencia biográfica

Doctor en Medicina por la Universidad de Harvard, realizó prácticas médicas en UCLA (Universidad de California, Los Angeles) en las especialidades de  pediatría y psiquiatría de adultos, niños y adolescentes. Fue miembro investigador del Instituto Nacional de Salud Mental del UCLA, estudiando los diferentes tipos de relaciones familiares, poniendo un énfasis especial  en cómo las experiencias de apego influyen en las emociones, el comportamiento, la memoria autobiográfica y su narrativa.

Actualmente es profesor de Práctica Psiquiátrica en Escuela de Medicina de UCLA, donde es miembro del equipo académico del Center for Culture, Brain and Development (Centro para la Cultura, el Cerebro y el Desarrollo) y co-director del Mindful Awareness Research Center. Es un educador muy reconocido y un miembro de honor de la American Psychiatric Association. Dirige el Mindsight Insitute, es Director Médico del LifeSpan Learning Insitute y miembro de la Junta de Asesores del Blue School de Nueva York. Ha escrito multitud de artículos especializados y varios libros para el público general entre los que se encuentran..

http://drdansiegel.com

Graduado Cum Laude en Psicología por la Universidad de Amherst, obtuvo una beca para estudiar Psicología Clínica en el departamento de Relaciones Sociales en la Universidad de Harvard bajo la tutoría de David C. McClellan. Con la ayuda de su tutor y de una beca predoctoral realizó un viaje a la India, donde entró en contacto con la meditación y las religiones orientales, escribiendo su tesis doctoral sobre la  meditación como terapia contra el estrés, que dió lugar a su primer libro: "La Mente Meditativa".

Fue profesor de Psicología de la Conciencia en Harvard y, más tarde, comenzó su carrera como periodista científico, primero en la revista Psycology Today y luego en la sección científica del New York Times, donde empezó a interesarse por la relación de las emociones con la inteligencia. En 1995 escribe el éxito editorial "Inteligencia Emocional", donde cuestiona la relevancia del coeficiente intelectual (CI) como predictor del éxito vital. Fue co-fundador de la Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional (Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning, CASEL) de la Universidad de Yale (actualmente en la Universidad de Illinois), cuya misión introducir en las escuelas cursos de inteligencia emocional. También co-dirige el Consorcio para la Investigación sobre la Inteligencia Emocional de las Organizaciones (Consortium for Research on Emotional Intelligence Organizations) de la Universidad de Rutgers. Autor, divulgador y conferenciante es también miembro del Mind & Life Institute (Instituto Mente y Cerebro) cuya misión es promover el diálogo entre el Dalai Lama y diversos científicos.

http://danielgoleman.info
Susan BlackmoreReferencia biográfica

Escritora, conferenciante, presentadora y profesora visitante en la Universidad de Plymouth. Licenciada en Psicología y Fisiología por la Universdad de Oxford (Reino Unido) y Doctorada en Parapsicología por la Universidad de Surrey, sus investigaciones se dirigen a temas como la teoría de la evolución , los memes (ideas que se replican a sí mismas de una mente a otra como un virus ), la conciencia y la meditación, y actualmente ya no trabaja sobre lo paranormal. Autora de blogs en "The Guardian" y "Psychology Today", presenta programas de radio y televisión y es autora de numerosos libros y artículos científicos.

http://www.susanblackmore.co.uk
Referencia bibliográfica
  • El Zen y el Arte de la Conciencia. Susan Blackmore. Paidós Ibérica, 2012.
  • Conversaciones sobre la Conciencia. Blackmore. Paidós Ibérica, 2010

Filósofo americano, escritor y científico cognitivo cuyas investigaciones se centran en la filosofía de la mente, de la ciencia y de la biología, especialmente en los campos de la biología evolutiva y las ciencias cognitivas. Actualmente es co-director del Centro de Estudios Cognitivos y Profesor de Filosofía en la Universidad de Tufts (Boston). Ha escrito una gran número de libros y artículos científicos sobre temas tan diversos como la conciencia, la intencionalidad, el libre albedrío, la inteligencia artificial y la religión, y es muy conocido por sus controvertidas opiniones sobre la base física de la ciencia y la libertad.

http://ase.tufts.edu/cogstud/incbios/dennettd/dennettd.htm
Referencia bibliográfica
  • La Evolución de la Libertad. Daniel C. Dennett. Paidós Ibércia, 2004.

Recientemente fallecido, invento el término “psicología cognitiva” en su influyente libro Cognitive Psychology (Appleton, Nueva York, 1987). En él aparecía el término “sistema ejecutivo” y “control ejecutivo”. En  1976 publicó otra importante obra Cognition and reality: principles and  implications of cognitive psychology,  Freeman, Nueva York,

Referencias bibliográficas
  • Private Speech, Executive Functioning and the Development of Verbal Self- Regulation  

    Adam Wisler, Charles Fernyough, Ignacio Montero et al. Cambridge University Press, 2009.

Facebook
YouTube
Foros de la Biblioteca UP
Twitter
Flickr
slideshare