Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información estadística del uso de nuestra página web y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
Acepto

Biblioteca UP

¿Qué es
Biblioteca UP?
Una colección de libros práctica y optimista, para educar a nuestros niños y adolescentes.
«Para educar a un niño,
hace falta
la tribu entera.»
La Inteligencia ejecutiva:
 capítulo 1
MICROLECCIÓN
El gran giro

«En el principio era la acción.» Goethe, Fausto

Inteligencia es la capacidad de dirigir bien el comportamiento, eligiendo las metas, aprovechando la información y regulando las emociones.
La inteligencia humana añade al movimiento natural, determinado por causas efi cientes, un movimiento intencional, determinado por metas conscientes.

Conversando con expertos
Conversando con expertos cap. 1
Desgraciadamente, no hemos podido invitar a nuestro Congreso Virtual a todos los investigadores españoles interesados en las funciones ejecutivas. Pero queremos dejar constancia de sus esfuerzos e investigaciones. Entre ellos, destacan José León-Carrión y Juan Manuel Barroso y Martín que han estudiado las funciones ejecutivas de los lóbulos frontales; Javier Tirapu-Ustárroz, Pilar Luna Lario y Pilar Hernández Goñi por sus estudios sobre el cerebelo y las funciones ejecutivas, y Alberto García Molina, Joaquín Ibañez, Pablo Duque y los citados Tirapu-Ustárroz y Luna Lario por sus investigaciones sobre Inteligencia y funciones ejecutivas. Otro grupo de investigadores españoles ha estudiado el habla interna y su relación con los procesos ejecutivos; este grupo está formado por Manuel L. De la Mata Benitez, Humbert Boada i Calbet, Begoña Delgado, Juan Carlos Gómez, Conchi San Martín Martinez, José A. Sánchez Medina, Ignacio Montero, David Alcorcón Rubio, María Forns i Santacana y Encarnación Sarriá.

Doctor en Psicología por la Universidad de Rochester y graduado en Psicología Clínica, realizó su residencia en Psicología y Neuropsicología Clínicas en la Clínica Lafayette de Detroit. Actualmente imparte clases prácticas en el  Departamento de Psiquiatría y Ciencias Biocomportamentales de la Escuela de Medicina David Geffen, UCLA (Universidad de California, Los Angeles) y en el Centro para la Cultura, el Cerebro y el Desarrollo (Center for Culture, Brain and Development) de la misma universidad.

Es autor de tres volúmenes fundamentales en los que ha expuesto una teoría de la regulación de los afectos y del concepto de "sí mismo" (self) basada en la neurología y la psiquiatría del desarrollo, y centrada en el origen, la psicopatogénesis y tratamiento psicoterapeutico de la formación temprana del concepto subjetivo de "sí mismo" (self). Su trabajo ha contribuido al desarrollo de diferentes disciplinas entre las que encontramos la neurología del desarrollo, la psiquiatría, el psicoanálisis, la psicología del desarrollo, la teoría del apego, los estudios sobre el trauma, la biología del desarrollo, la psicología clínica y el trabajo clínico-social. Su novedosa integración de la neurología y de la teoría del apego le ha valido el sobrenombre del "Bowlby americano".

http://www.allanschore.com/
Referencia bibliográfica
  • Affect Regulation and the Origin of the Self. Allan Schore. Erlbaum, 1994.
  • Affect Dysregulation and Disorders of the Self. Allan Schore. W. W. Norton, 2003.
  • Affect Regulation and the Repair of the Self. Allan Schore. W. W. Norton, 2003.

Profesor  emérito de neurología en el  University College de Londres y fundador y ex director de Instituto de Ciencias Cognitivas de esa misma universidad (1996-2004). Desde 1994 es profesor de Neurociencia Cognitiva en la SISSA (Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati).

Formado en matemáticas, ha dedicado su labor investigadora a la organización del sistema cognitivo,  con especial interés en los diferentes niveles de su sistema de control, su estructura de procesamiento de la información y los particulares mecanismos computacionales por los que se rige cada subsistema individual. Ha trabajado sobre la resolución de problemas, sobre las memorias episódica, a corto plazo y semántica, sobre la lectura, la escritura,  la nominación, el  procesamiento espacial, y sus desórdenes. Ha colaborado exhaustivamente en la creación de modelos computacionales, tanto simbólicos como conexionistas (conexionismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Conexionismo), para una amplia variedad de procesos.

Autor de numerosos artículos científicos, su libro más reciente pretende proporcionar una sólida base histórica, empírica y teórica a la Neurociencia Cognitiva. En "The Organization of the Mind" trata de integrar la neurociencia y la ciencia cognitiva – cuyas ideas sobre la mente provienen de disciplinas tan diferentes como la psicología experimental, la inteligencia artificial o la lingüística – para comprender mejor los procesos generados por las facultades superiores del cerebro.

http://www.icn.ucl.ac.uk/Staff-Lists

Doctora en Psicología y Presidenta y Directora de Investigación del Instituto de Investigación para el Aprendizaje y el Desarrollo (Research Insitute for Learning and Development, ResearchILD) además de  Directora de Evaluación en el Instituto de Aprendizaje y Desarrollo (Institute for Learning and Development, ILD) también es Adjunta de Educación en la Harvard Graduate School of Education y miembro del Departamento de Desarrollo Infantil en la Universidad de Tufts. Sus 32 años de evaluación y experiencia clínica con niños, adolescentes y adultos le han convencido de la gran importancia que tiene para el conocimiento el paso de la teoría a la práctica.

En sus investigaciones, publicaciones y conferencias se ha centrado en entender la complejidad de los problemas de aprendizaje y atención usando un modelo multidimensional para acortar la distancia entre la teoría, la investigación y la práctica. Ha escrito numerosas artículos científicos y libros para padres y profesionales sobre la evaluación y el tratamiento de las dificultades de aprendizaje poniendo especial énfasis en temas como la metacognición, el uso de estrategias, la flexibilidad cognitiva, el auto-concepto y la resiliencia.

http://ildlex.org/staffPages/ild_lmeltzer.html
Referencia bibliográfica
  • Promoting Executive Function in the Classroom. Lynn Meltzer. The Guilford Press, 2011
Programa High / Scope para PreescolarReferencia biográfica

Página oficial del Programa High Scope. En inglés. http://www.highscope.org/

División mexicana del Programa Oficial High / Scope. En castellano. http://www.highscopemexico.org/historia.html

Contenido extra
Referencias bibliográficas
  • Etre Attentif, c'est bien...Pesister, c'est mieux!  

    Alain Caron. Cheneliere Education, 2011.

  • Apprendre...Une Question de Stratégies  

    Pierre-Paul Gagne et al. Cheneliere Education, 2009.

  • Executive Skills in Childen and Adolescents  

    Peg Dawson, Richard Guare. The Guilford Press, 2010

Facebook
YouTube
Foros de la Biblioteca UP
Twitter
Flickr
slideshare